Passivhaus
¿Que es un edificio
Un edificio o casa Passivhaus es aquella construcción que, construida bajo el “Estándar Passivhaus”,consigue reducir como mínimo en un 75% la demanda de calefacción y refrigeración, manteniendo las condiciones de confort en el interior de la vivienda.
El resto de energía que demanda la construcción (25% restante) pueden quedar cubiertas con energías renovables, lo que convierte a este tipo de construcciones en edificios o viviendas de “consumo energético casi nulo” (ECCN), lo que a su vez supone un importante ahorro económico para el propietario y un beneficio para el medio ambiente convirtiendo el edificio en una construcción sostenible o bioclimática.
Para obtener la certificación Passivhaus el consumo de calefacción (o refrigeración) debe ser menor a 15 kWh/m2 útiles al año, o expresado de otra forma, la potencia requerida para la calefacción (o refrigeración) debe ser inferior a 10 W/m2 útiles; es decir, una vivienda Passivhaus de 100 m² se puede climatizar con la potencia equivalente a un secador de pelo.
¿En que consiste
el estándar passivhaus?
El estándar Passivhaus nace en Alemania en el año 1991. No es una marca, ni un producto o material, ni una patente, ni siquiera un estilo arquitectónico.
Passivhaus es un estándar prestacional, es decir, un método de construcción que exige cumplir unas determinadas prestaciones y el cual está basado en 5 pilares o principios fundamentales. No requiere soluciones ni tipologías concretas, por lo que podríamos construir en ladrillo, hormigón, madera, prefabricado, etc. Bajo dicho estándar se busca que los edificios reduzcan al máximo su demanda energética pero manteniendo un alto confort interior: temperatura interior durante todo el año entre 20º (invierno) -24ºC (verano), excelente calidad del aire interior por su ventilación constante , ausencia de corrientes de aire, etc.
Este estándar tiene asociado una certificación oficial que supone una garantía real de que nuestro edificio cumple los requisitos del estándar Passivhaus, puesto que la certificación se realiza a través de una auditoria externa sobre la obra ejecutada.

¿Cúales son los 5 pilares
Para alcanzar los requisitos exigidos por el estándar Passivhaus tenemos que trabajar de forma coordinada los 5 pilares o principios fundamentales:
0- Diseño bioclimático
1- Aislamiento térmico
2- Ausencia de puentes térmicos
3- Hermeticidad
4- Ventanas de altas prestaciones
5- Ventilación mecánica con recuperador de calor
6- Protección solar
¿Pero si venimos diciendo que el estándar se base en 5 pilares
El motivo es que el estándar Passivhaus nace en origen en clima frío (Alemania) y se extiende rápidamente por el norte de Europa, pero en los países del sur de Europa, como sería España y concretamente Andalucía, estaríamos hablando de un clima cálido.
Igualmente el estándar es totalmente válido para un clima cálido. En zonas de clima suave, como podría ser Cádiz, los requisitos de espesores de aislamiento térmico se reducen considerablemente, y en zonas de climas cálidos con más contrates térmicos entre invierno y verano, como podría ser Sevilla, Córdoba, etc., supone un ahorro energético tanto en invierno (demanda de calefacción) como en verano (demanda de refrigeración).
Debido a este clima cálido, igualmente importante son el “Diseño bioclimático” entendiendo como tal partir de una buena orientación, estudio de la ubicación de huecos de ventana y sus tamaños, etc., así como una correcta “Protección solar”
¿El estandar passivhaus es
No, como hemos explicado es un estándar prestacional y su aplicación sería posible en cualquier tipo de edificios: edificio de viviendas, edificios de oficinas, comercial, uso docente, uso sanitario-hospitalario, etc.
Las certificaciones posibles, las cuales dependen de la demanda final de la edificación y de la aportación de energía renovable, serían:
¿Existe limitación en el diseño

Este estándar también se podría aplicar en rehabilitación de edificios, igualmente de uso diverso, en los que los requisitos exigidos son menores que en obra nueva obteniéndose certificado “EnerPHit”.

En nuestro blog iremos ampliando información sobre todos los conceptos expuestos